top of page

PRESENTACIÓN

Género es un término producido en la confluencia entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales en los años cincuenta del siglo pasado y popularizado gracias a las  reflexiones que los movimientos feministas y los movimientos por la diversidad sexual han trasladado a la vida política y académica. Género, según la popular definición aportada por la historiadora Joan W. Scott, designa una categoría que organiza el modo en que las sociedades y las culturas enuncian e interpretan la diferencia entre los sexos y es, a su vez, una representación de relaciones de poder históricamente contextualizadas. Desde la década de 1980, género se ha constituido en herramienta crítica de las ciencias sociales y humanas para comprender la construcción de la diferencia sexual y los sistemas de opresión y exclusión aunados a tales diferencias; esta categoría ha abierto preguntas y caminos hacia una comprensión más amplia de la producción de las identidades, la acción social colectiva y las formas de dominación. Como categoría que organiza el 

sentido y la posibilidad de aprehender el mundo, el género se construye a través de diferentes aparatos culturales. El espacio cinematográfico es uno de ellos; éste construye representaciones de las mujeres y los hombres, la masculinidad y la feminidad, los sistemas sexo-género y la diferencia sexual.

 

Hace más de cuatro décadas, la reflexión feminista comenzó a ocuparse de la teoría fílmica para alentar una perspectiva crítica acerca de cómo el espacio cinematográfico formaba parte de un proceso social que transformaba la diferencia sexual – entendida como un dato exclusivamente biológico – en desigualdad social y simbólica; planteaba la posibilidad de analizar, deconstruir y reconstruir este proceso, de manera que se pudiera subvertir el modo mismo en que – según la semióloga Teresa de Lauretis – se ha construido la mirada cinematográfica. Como afirma Beatriz Quirós “La ‘perspectiva feminista’ no sólo se ha interrogado sobre el modo en que la institución cinematográfica perpetúa un modelo de representación del sistema sexo-género y de la mujer enmarcado dentro de los parámetros de la ideología patriarcal, sino que, además, propone la 

construcción de un nuevo marco de visón tanto a nivel práctico ( crear un ‘contra-cine’, una ‘des-estética feminista’), como a nivel teórico (abrir ‘otros’ sentidos a la lectura de los textos tanto teóricos como fílmicos)”. En este curso veremos cómo el espacio cinematográfico constituye un campo de disputa en relación a la construcción del género. Lo haremos a través del análisis de producciones fílmicas que abordan, haciendo uso de distintos lenguajes y recursos, el ejercicio de producir esa nueva mirada cinematográfica, tratando aspectos que van desde la visibilización de las mujeres y las personas sexo-diversas como agentes de los procesos históricos hasta el reconocimiento de la posibilidad de trascender el género que plantea la teoría queer, pasando por la construcción de lo público y lo privado y la lectura compleja del género en una intersección de categorías y procesos sociales que incluye la clase social, la racialización, la sexualidad, la religión y los procesos de mundialización y globalización.

bottom of page